Organización y planificación del proceso

El proceso de autoevaluación institucional de la Universidad Católica de la Santísima Concepción se ha estructurado bajo los lineamientos establecidos en la Ley 20.129 que señala el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y se ha basado en sus propios propósitos institucionales.

La elaboración y planificación de la autoevaluación institucional, iniciada en junio del año 2018[1], es el resultado de un proceso reflexivo e iterativo entre la DGE y el equipo de Rectoría[2]. Tuvo en consideración los siguientes insumos para el análisis: el Informe de Evaluación Interna, el Informe de Evaluación Externa, la Resolución de Acreditación Nº 401 de la CNA[3], el Plan de Mejoramiento Institucional y los cambios a la Ley Nº 20.129 realizados por la reforma a la Educación Superior (Ley nº 21.091).

El proceso se organizó en torno a una estructura participativa que diera cabida a representantes de los distintos estamentos de la Universidad, a través de cuatro niveles, según se explica en la siguiente figura:

Figura 1. Estructura del V Proceso de Autoevaluación Institucional


El liderazgo del proceso estuvo a cargo del equipo de Rectoría, coordinado a través de una Secretaría Ejecutiva, que revisaba semanalmente el avance del proceso, proponiendo cursos de acción frente a nudos críticos emergentes. La Secretaria Ejecutiva se encargó de dar soporte técnico y logístico al proceso, apoyando el trabajo de las comisiones, coordinado por los propios vicerrectores que velaban por el correcto cumplimiento de las etapas definidas en la autoevaluación.

La Secretaría Ejecutiva estuvo integrada por el Prorrector, el Director de Gestión Estratégica, la Directora de Comunicación y Relaciones Públicas, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio y los jefes de las

Unidades de Planificación y Control de Gestión, de Autoevaluación, de Análisis Institucional, de Gestión de la Calidad, de Proyectos Institucionales y de Desarrollo Organizacional de la Dirección de Gestión Estratégica. Es importante señalar que esta instancia contó con la participación de los otros vicerrectores para la revisión y toma de decisiones en distintas etapas del proceso.

El desarrollo de cada una de las áreas fue a través de 4 comisiones, las que fueron lideradas por el vicerrector a fin y tuvieron la tarea de realizar la autoevaluación recabando información e identificando las fortalezas y debilidades, junto con la propuesta del plan de mejora de su respectiva área. Como podrá apreciar el lector a lo largo de la lectura de los capítulos de Gestión, Docencia, Investigación e Innovación, ellos procuran armonía entre sí. Sin embargo, cada uno también presenta la impronta particular de cada equipo, así como da cuenta de la naturaleza de cada temática.

Respecto a la organización del proceso, se estableció un plan de trabajo que consideró las siguientes actividades:

I. Planificación y organización del proceso de Autoevaluación Institucional (junio 2018 a diciembre 2018)

En la primera etapa se definieron cuatro comisiones de expertos de acuerdo con las áreas a sometidas a acreditación, las cuales fueron integradas por 44 personas: académicos y directivos con cargos pertinentes al área de trabajo. Las comisiones se enfocaron en el monitoreo y avance de las actividades comprometidas en el plan de mejoramiento institucional resultante del proceso de autoevaluación 2016 complementario al seguimiento institucional que se realiza de dichas acciones.

II. Trabajo de análisis de la información y reflexión (marzo 2019 a octubre 2019)

Esta etapa comenzó en marzo de 2019 con el levantamiento, por parte de las comisiones, del estado de cada área evaluada, con apoyo de los resultados de la consulta a informantes claves y la reflexión respecto a las debilidades y fortalezas detectadas. Esta etapa terminó con la elaboración y socialización del primer borrador del Informe Institucional, entre agosto y octubre de 2019.

Como una forma de obtener una mirada externa respecto del cumplimiento del proyecto institucional y verificar la existencia de mecanismo eficaces de autorregulación y aseguramiento de la calidad, se solicitó a académicos externos la revisión del primer borrador de Informe de Autoevaluación Institucional. Sus observaciones fueron analizadas en cada una de las comisiones y permitieron retroalimentar el informe de autoevaluación institucional.

III. Elaboración de informe final y Plan de Mejoramiento Institucional (noviembre 2019 a mayo 2020)

La tercera etapa incluye la actualización del estado del plan de mejoramiento 2016-2020, la consolidación del informe final por cada una de las áreas y la definición de fortalezas y debilidades, las que se traducen en el nuevo plan de mejoramiento institucional. Esta etapa del proceso finalizó con la aprobación por parte de las autoridades de la Universidad y su organismo colegiado.

IV. Socialización interna (junio 2020 en adelante)

La cuarta etapa se centra en la socialización interna que incluye la distribución del Informe de Autoevaluación Institucional y la difusión de los resultados de los principales hitos a la comunidad universitaria.


[1] Anexo G-15. Material del Proceso de Acreditación Institucional 2018 – 2019: Decreto de Rectoría N°45-2018. Declara iniciado Quinto Proceso de Autoevaluación Institucional; Decreto de Rectoría N°25-2019. Determina iniciada la segunda etapa del Proceso de Autoevaluación Institucional; ITI N°2019-18 Informe de resultados de Encuesta de Acreditación Institucional; Resultados de talleres a informantes claves.
[2] El Equipo de Rectoría está compuesto por el Rector, Prorrector, Secretaría General, los cuatro vicerrectores, la Contralora, el Director de Gestión Estratégica, y la Directora de Comunicaciones.
[3] Anexo G-16. Resolución de Acreditación Institucional N° 401. Comisión Nacional de Acreditación, 2017.

Mapa del sitio

CAMPUS SAN ANDRÉS

Alonso de Ribera 2850. Concepción,Chile.
Teléfono: +56 41 234 50 00
Fax: +56 41 234 50 01

Nuestras sedes en la región

Campus Santo Domingo | Talcahuano | Los Ángeles | Chillán | Cañete

Acreditada por la CNA por 4 años, desde 15 noviembre de 2016
hasta el 15 de noviembre de 2020, en las áreas de Docencia de Pregrado,
Gestión Institucional y Vinculación con el Medio.

(cc) 2016 UCSC algunos derechos reservados