Docencia de Pregrado

Presentación del área

La Universidad Católica de la Santísima Concepción posee al 2019 una matrícula de pregrado de 14.323 estudiantes en 48 carreras, que van desde el técnico universitario de nivel superior, a las profesionales con grado de licenciatura, en horarios diurno y vespertino y en modalidades regulares y de prosecución de estudios. La docencia de pregrado abarca las áreas de Ciencias Sociales, Humanidades, Derecho, Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología, Administración y Comercio, y Ciencias de la Salud.

El desarrollo de la docencia en la UCSC se da en el marco de la masificación y complejización de la Educación Superior Chilena, la que está próxima a superar los umbrales de lo que se considera un sistema de acceso universal. La diversificación social de la matrícula y el predominio en las universidades regionales de estudiantes de primera generación y pertenecientes a las familias de los deciles de más bajos ingresos hace que la política de docencia de la UCSC asuma positivamente esta realidad.

En efecto, como se verá con detalle más adelante, los estudiantes mayoritariamente son la primera generación de sus familias en ingresar a la educación superior. Se caracterizan por provenir preferentemente de sectores de bajos ingresos de las regiones del Biobío y Ñuble. Sus contextos sociales y educacionales imponen la necesidad de mejorar sus posibilidades de desarrollo, a fin de hacer reales las oportunidades que se les brindan: acceso inicial, permanencia y finalización exitosa de estudios superiores de calidad y relevancia. Tal como lo expresa el siguiente gráfico, en el contexto nacional, la UCSC realiza un esfuerzo de formación caracterizado por la diversidad y la inclusión social.

Promedio de índice de vulnerabilidad escolar de seleccionados 2019 (Universidades CRUCH)

El gráfico muestra que, en el contexto de universidades del Consejo de Rectores, la UCSC se encuentra dentro de las instituciones que atienden un perfil de estudiantes provenientes de establecimientos que poseen, en promedio, un alto índice de vulnerabilidad escolar. Ello implica un desafío importante, que la Institución asume con acciones de acompañamiento y apoyo académico, y que queda de manifiesto en los buenos indicadores de retención y progresión estudiantil.

Para la Universidad la integración de los estudiantes a la educación superior no es solo a partir de su propia transformación, sino que además implica un desafío al propio contexto institucional desde una misión y visión que sitúa a la UCSC como una universidad de oportunidades para los nuevos actores de una educación superior que se masifica. El enfoque que sostiene el desarrollo de la docencia de pregrado en la Institución es, por tanto, relacional y situado en lo específico. Se relevan las mutuas relaciones entre estudiantes y profesores, y de ellos con el contexto.

De acuerdo con lo anterior, las formas en que los estudiantes aprenden no se movilizan independientes de las prácticas de enseñanza, lo que implica rechazar cualquier esencialismo sobre los estudiantes como base explicativa de los aprendizajes. Asimismo, las prácticas de enseñanza no configuran necesariamente un tipo de aprendizaje equivalente en todos los estudiantes, por lo que el foco exclusivo en determinadas actuaciones docentes tampoco es suficiente. Los aprendizajes no pueden desvincularse del contexto específico en el que se desarrolla la enseñanza. En la siguiente figura, se esquematiza el modo como se concibe la docencia en la Universidad.

El enfoque relacional representado en la figura, releva la especificidad de cada situación educativa y la necesidad de contar con diversidad de mecanismos expresados en el compromiso de atraer y retener el talento estudiantil, acompañar al nuevo estudiante en su proceso de transición a la educación superior, fortalecer su integración social con sus pares y con el contexto universitario, generar más y mejores oportunidades de aprendizaje, y fortalecer el seguimiento y monitoreo de las necesidades académicas y extra académicas de los estudiantes.

Estos compromisos guían una variedad de acciones específicas en favor de las oportunidades educativas. Entre las más importantes destacan:

  • Normativa de admisión a carreras técnicas y programas de continuidad de estudios
  • Mecanismos de admisión especial y acceso inclusivo (Cupos BEA, PACE, escuela de talentos pedagógicos, cupos Explora – UNESCO, entre otros)
  • Sistema de bibliotecas integrados
  • Currículo por resultados de aprendizaje y competencias
  • Fortalecimiento de instancias de coordinación y gestión (Comité de Implementación Curricular de Pregrado, Comité de Retención Estudiantil, Comités de Carrera, entre otros)
  • Implementación de la metodología de Aprendizaje – Servicio
  • Consolidación de la normativa de la docencia, mediante el Reglamento General de Docencia de Pregrado
  • Instalación de hitos evaluativos del logro del perfil de egreso
  • Fortalecimiento del apoyo a proyectos de innovación docente (Fondo de Apoyo a la Docencia)
  • Actualización de la normativa de reconocimiento de estudios para formalizar los mecanismos de articulación
  • Programa de Inducción a la Vida Universitaria y cobertura universal del mismo
  • Sistema unificado en línea para todas las intervenciones de salud y atención social del estudiante
  • Enriquecimiento de la vida universitaria mediante el desarrollo de actividades artísticas, culturales y deportivas.

Todas estas acciones están contenidas en los Planes de Desarrollo Estratégico Institucional y de las unidades académicas, lo que evidencia una comunidad universitaria comprometida con la formación integral de los estudiantes que ingresan a la UCSC. En esta línea, las estrategias de desarrollo relacionadas con el Modelo Educativo han permitido un mejoramiento de indicadores de retención y progresión estudiantil en los últimos años. En efecto, en el contexto de universidades del Consejo de Rectores, la Universidad Católica de la Santísima Concepción se posiciona a la fecha como la novena institución con mejor retención de primer año, luego de haber estado en el lugar 15 el año 2015.

Considerando todas las Universidades del Grupo 2+i, en el gráfico siguiente se aprecia la retención de primer año de las cohortes 2014 al 2018, en comparación con la Universidad y el resto de las instituciones de otros grupos de acreditación.

Promedio de retención al 1er año entre la UCSC y Universidades por grupo de acreditación (Cohortes 2014-2018)

Como se puede visualizar, la retención al 1er año UCSC de las cohortes 2016 y 2017 se encuentra por sobre el promedio obtenido de todas las Universidades del Grupo, alcanzando la octava posición con la cohorte 2018.

Respecto al promedio de duración real de los programas de estudios de pregrado, la Universidad ha mejorado este indicador, alcanzando los 9,39 semestres promedio, respecto de los 11,66 registrado hace 5 años; en consecuencia, se ha logrado alcanzar un mejor comportamiento en comparación con la totalidad del sistema de educación superior, que en promedio alcanza los 12,6 semestres.

Asimismo, las tasas de titulación efectiva y oportuna subieron entre las últimas 5 cohortes analizadas, de 44,29% a 55,31% y de 27,12% a 42,07% respectivamente.

Los procesos de docencia de pregrado en la UCSC están basados en políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad intencionados desde su Modelo Educativo, cuyos resultados se evidencian en los avances significativos en los indicadores de progresión estudiantil. Los siguientes puntos de este capítulo describen en detalle la estructura del área de docencia de pregrado de la UCSC, sus propósitos y mecanismos de aseguramiento de calidad destinados a asegurar la formación de pregrado, los aspectos relacionados con el diseño e implementación de programas, el proceso de enseñanza y aprendizaje, la dotación académica, la vinculación con los procesos de investigación y sus resultados.

Mapa del sitio

CAMPUS SAN ANDRÉS

Alonso de Ribera 2850. Concepción,Chile.
Teléfono: +56 41 234 50 00
Fax: +56 41 234 50 01

Nuestras sedes en la región

Campus Santo Domingo | Talcahuano | Los Ángeles | Chillán | Cañete

Acreditada por la CNA por 4 años, desde 15 noviembre de 2016
hasta el 15 de noviembre de 2020, en las áreas de Docencia de Pregrado,
Gestión Institucional y Vinculación con el Medio.

(cc) 2016 UCSC algunos derechos reservados