Avances por áreas

Como ya he destacado, en estos últimos años, la UCSC ha logrado avanzar de manera transcendental en todas las áreas de acuerdo con las metas trazadas en su Plan de Desarrollo Estratégico (2017-2021), con apoyo de una comunidad universitaria participativa y dialogante.

Para presentar los progresos, nos focalizaremos en aspectos destacables de cada área que presentamos a acreditación, esto es: gestión institucional, docencia de pregrado, investigación y vinculación con el medio.

La gestión institucional en el período interacreditación se caracteriza por la consolidación de la planificación estratégica (que considera una adecuada provisión de recursos, determinación de responsables idóneos, seguimiento oportunos y ajustes necesarios), el mejoramiento de los procesos de aseguramiento de la calidad, la participación de todos los estamentos en la conducción universitaria, el fortalecimiento de la situación financiera, el aumento de la planta académica y administrativa, y el crecimiento de la infraestructura.

En relación con las personas, destaco tanto la participación de académicos, administrativos y estudiantes en distintas instancias de la vida universitaria -que incluyen el Consejo Superior-, así como la alta presencia de mujeres en cargos de responsabilidad institucional y de Facultades, relevando sus méritos y capacidades. Igualmente, quiero resaltar el significativo crecimiento de la planta académica y administrativa, en tanto gasto estratégico planificado, y el fortalecimiento de los consecuentes sistemas de promoción, evaluación de desempeños e incentivos asociados, así como las acciones para la adhesión al Sello Identitario. Todo ello se expresa en los avances en materia de equidad salarial, evidenciado en

2019 en un notable índice Gini de 0,3 por sobre el índice nacional de 0,46. Igualmente destaco la reducción paulatina entre sueldos máximos y mínimos que alcanza en la actualidad una diferencia de 6,7 veces.

La agenda del Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) para el área de gestión permitió definir acciones, focalizar tareas, destinar recursos para alcanzar las metas proyectadas, así como tomar decisiones ajustadas a los cambios del entorno. El logro de las metas comprometidas ha sido posible, entre otros factores, gracias a la sólida posición financiera de la Universidad, lo que ha permitido sustentar la operación sin aumentar los pasivos e, incluso reducir tanto el nivel de deuda en MM$ 10.192, como el indicador de apalancamiento financiero en un 54%. Dicho orden ha generado excedentes que han facilitado la inversión en infraestructura, sólo con recursos propios, por más MM$15.500.

Queda claro que la Universidad ha efectuado una notable inversión en infraestructura, focalizando sus esfuerzos para asegurar la equivalencia de servicios entre campus y sedes, fortalecer la investigación y mejorar la calidad de los espacios disponibles.

Sobre los mecanismos de aseguramiento de la calidad, la Universidad se anticipa a las nuevas exigencias que impone la ley, al instalar el Sistema de Gestión de Calidad ya referido. La siguiente figura destaca los principales avances del área.

Figura 1. Avances en el área de gestión institucional

DJI_0007

En el área de docencia de pregrado destaco la implementación progresiva del Modelo Educativo como marco que asegura la calidad de los procesos formativos, el fortalecimiento de las estrategias de acompañamiento a nuestros estudiantes, la mejora de las tasas de titulación oportuna, y la creación de una nueva carrera académica diferenciada.

La implementación del Modelo Educativo orienta los procesos en todos los niveles desde el pregrado (incluida la formación técnica) hasta el postgrado. Asimismo, entendemos a la UCSC como una universidad de oportunidades que apoya, entre otros, a sus estudiantes en el proceso de integración a la educación superior mediante el fortalecimiento y diversificación de estrategias de acompañamiento académico y de servicios estudiantiles. Entre ellos, destacan el Programa de inducción a la vida universitaria (PINVU), la implementación del periodo docente de verano, la programación permanente de asignaturas críticas, la existencia de servicios de bienestar y vida universitaria en las áreas psicosocial, salud, deportes, arte, cultura y pastoral, y la implementación del programa de competencias pedagógicas para todos los académicos.

El despliegue de los sistemas antes descritos, y muy por seguro la decisión de los estudiantes y sus familias por alcanzar sus sueños, sitúan a la UCSC como la octava institución con mejor retención de primer año de universidades del Grupo 2+i, y por lo tanto dentro de su rango de desempeño.

La UCSC ha mejorado considerablemente sus resultados en progresión estudiantil relacionado con la duración real de los estudios de pregrado, pasando de 11,7 semestres en 2015 a 9,4 semestres promedio en la actualidad, resultado que está por encima del promedio de 12,6 semestres del sistema de educación superior. Situación similar ocurre con el mejoramiento de las tasas de titulación efectiva y oportuna de las últimas cinco cohortes.

En el ámbito de la planta académica, la implementación reciente de la carrera académica con perfil preferente en docencia, tiene el propósito de reconocer y potenciar el trabajo intelectual relacionado con la docencia universitaria. Las nuevas condiciones permitirán la generación de productos específicos asociados a la docencia universitaria, que contribuyan al mejoramiento de los procesos de formación de nuestros estudiantes. Por su parte, la carrera con preferencia en investigación se enfoca en el desarrollo de actividades de investigación e innovación propiamente disciplinares. En la siguiente figura, presentamos los datos generales de retención estudiantil, aprobación anual y titulación oportuna.

Figura 1. Avances en el área de docencia de pregrado

En el último quinquenio, dimos prioridad e impulso al área de investigación para avanzar en el proceso de complejización universitaria. La Universidad ha desarrollado investigación de forma creciente en los últimos 20 años y ha experimentado un desarrollo evolutivo. Destaca el aumento exponencial de la productividad científica a partir de 2016, año en que como Universidad comenzamos a focalizar los esfuerzos para dar un salto cuantitativo y cualitativo de esta actividad, partiendo por relevarla al primer lugar en la construcción del PDE institucional. Ello considera, además, la implementación de la nueva Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, el aumento de capacitaciones de los académicos, la contratación de nuevos académicos con trayectoria en investigación, la instalación de programas de doctorado, la exigencia de acreditación de los programas de postgrados, entre otras acciones.

Los resultados de las medidas se evidencian en la mejora relativa de nuestra posición entre las universidades del CRUCH y del Grupo 2+i. Ello gracias a las 655 publicaciones WoS y 800 Scopus acumuladas en el período, y el aumento en la tasa de adjudicación de proyectos del Programa Fondecyt que osciló en 2019 entre un 25,8% a 35,6% en programas de postdoctorado, iniciación y regular.

Los datos evidencian un incremento tanto en la postulación a proyectos desde 2015 a 2019 como en su adjudicación, lo que representa un 29% promedio en el período. Actualmente, los académicos de la Universidad participan en cerca de 50 proyectos Fondecyt en régimen y en más de 100 proyectos de innovación y transferencia tecnológica, lo que ha permitido mejorar la productividad científica medida por jornada equivalente con grado de doctor de 0,63 a 1,28 promedio. Todos estos resultados demuestran un desempeño sólido y consolidado de la UCSC dentro del rango de universidades acreditadas en investigación por 5 años, situación que nos ha dado la confianza para presentar esta área en el proceso actual. La siguiente figura resume los principales avances del área de investigación en el último periodo.

Figura 1. Avances en el área de investigación

En el ámbito de la Vinculación con el Medio, la Universidad ha redoblado sus esfuerzos para avanzar hacia un modelo de bidireccionalidad adaptado a los requerimientos de la Ley de Educación Superior vigente, que considera el continuo y variedad del trabajo académico, así como el establecimiento de relaciones constantes con el medio para responder a sus necesidades. De este modo, hemos definido e implementado un modelo de trabajo que articula la actividad universitaria con los desafíos planteados por el entorno, mediante la definición de un espacio de encuentro en el que se propicia el beneficio mutuo. Para materializar esta voluntad de trabajo, hemos socializado el modelo al interior de la comunidad e identificado los medios y actores relevantes en el ámbito externo, así como los sistemas de verificación para tales actividades.

Entre los avances más destacables en el área de Vinculación, señalo muy en particular tres líneas de acción. La primera se relaciona con la implementación de estrategias para evaluar las acciones de Vinculación. Para ello, identificamos la forma en que las actividades universitarias dan respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y los objetivos estratégicos planteados en la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región del Biobío (ERD). De esta manera, definimos una hoja de ruta que nos permite orientar el accionar de la institución y colaborar con el bienestar global, nacional y regional.

La segunda línea de trabajo está orientada a incorporar las actividades de Vinculación en el desarrollo de la carrera académica. Al efecto, se establecen actividades graduadas de manera progresiva y estratégicamente ancladas en la actividad académica desde la docencia, la investigación, la innovación, la transferencia tecnológica, emprendimiento y, cooperación y extensión. De ese modo, hemos trabajado especialmente para superar la visión de las actividades de Vinculación como separadas de la actividad académica, para avanzar hacia una mirada que complementa el quehacer académico en acciones que responden a la misión y visión institucional.

Por último, la tercera línea de acción se relaciona con el aporte de las actividades de vinculación a la diversificación de ingresos institucionales mediante una oferta formativa de calidad que responda a necesidades diferentes a las ofrecidas en sus programas actuales. La siguiente figura resume los avances en el área de vinculación con el medio.

 

Figura 1. Avances en el área de vinculación con el medio

Mapa del sitio

CAMPUS SAN ANDRÉS

Alonso de Ribera 2850. Concepción,Chile.
Teléfono: +56 41 234 50 00
Fax: +56 41 234 50 01

Nuestras sedes en la región

Campus Santo Domingo | Talcahuano | Los Ángeles | Chillán | Cañete

Acreditada por la CNA por 4 años, desde 15 noviembre de 2016
hasta el 15 de noviembre de 2020, en las áreas de Docencia de Pregrado,
Gestión Institucional y Vinculación con el Medio.

(cc) 2016 UCSC algunos derechos reservados