Docencia de Pregrado | Academia

En este capítulo se caracteriza al académico de la Universidad y se describen las distintas actividades que realiza, las cuales tienen directa relación con la carrera académica UCSC y los perfiles de preferencia en Docencia o Investigación. Además, se caracterizan en forma exhaustiva los procedimientos para definir, evaluar y determinar las necesidades de perfeccionamiento y desarrollo de la dotación académica y docente de la Universidad.

El académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción es quien desarrolla actividades de docencia, investigación, vinculación y gestión conforme a su categoría y en consideración a las características propias de su Facultad o Instituto. Todo ello, en concordancia con la misión y visión de la Universidad, expresadas en los documentos rectores.

En el último quinquenio, se traza la ruta para potenciar la UCSC como una universidad compleja que contribuye al desarrollo de la región y del país, desde todos los ámbitos de su quehacer. En esta materia se hace necesario reformular la carrera académica para reconocer y valorizar los aportes que todos los académicos realizan en sus áreas de especialidad, complejizando con ello, tanto la investigación disciplinar, como la investigación en docencia universitaria vinculada a su área del saber, y generando condiciones para fortalecer el desarrollo de patentes y licenciamiento, portafolio de propiedad intelectual, perfeccionamiento permanente, innovación, emprendimiento, entre otros. Lo anterior ha sido desarrollado con base en lo establecido, en el Plan de Desarrollo Estratégico 2017-2021, en los focos 1 y 2, que prioriza el desarrollo de una carrera, igualmente competitiva, con base en el compromiso de generación y transferencia de conocimiento y formación integral de las personas en las áreas de docencia e investigación, incluyendo, además, acciones de gestión y vinculación con el medio.

En este marco, una comisión liderada por la Vicerrectoría Académica genera una propuesta de nuevos reglamentos que regulan la carrera académica UCSC: Reglamento del Académico y los Reglamentos de Categorización y Evaluación Académica.

De acuerdo con esta nueva normativa, el cuerpo académico se organiza en una planta académica regular, y una planta adjunta, que no desarrolla carrera académica, sino que realiza funciones de investigación o docencia (figura 40).

Dentro de la planta académica regular, y con el fin de potenciar las competencias instaladas del cuerpo académico, la nueva Carrera Académica UCSC considera dos perfiles de preferencia: docencia e investigación. De este modo, se busca promover el desarrollo académico de acuerdo con distintos niveles de complejidad conforme a la adscripción de uno u otro perfil, considerando la productividad y proyección de los académicos. A su vez, orienta el trabajo de calidad en sus áreas preferentes y promueve condiciones para generar productos asociados en el área de la docencia o investigación que contribuyan al mejoramiento de la formación de los estudiantes. En la siguiente figura se diagrama la manera como se distribuyen los académicos en las plantas.

Como se expresa en el lado izquierdo de la figura, respecto a la planta académica regular, el académico con dedicación preferente en docencia dedica mayor cantidad de tiempo a la realización de actividades de formación universitaria orientadas al desarrollo de la excelencia en la docencia. Se valora el desempeño en el aula, acompañamiento formativo, procesos de creación y mejoramiento curricular, producción intelectual docente y otras definidas institucionalmente, que contribuyan al Proyecto Educativo, así como las funciones de vinculación y de gestión que le corresponda realizar, según su categoría.

Por su parte, el académico con preferencia en investigación dedica mayor cantidad de tiempo a la realización de actividades académicas orientadas al desarrollo de la excelencia en investigación básica y/o aplicada, desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento de base tecnológica, como también a la transferencia de conocimiento, sumadas las actividades de vinculación y gestión que le corresponda realizar, según su categoría.

Las actividades de docencia, además de ser desarrolladas por la planta académica regular y la adjunta, se complementan con la participación de docentes contratados por prestación de servicios exclusivos para la docencia de pregrado.

La implementación de la carrera académica reformulada es gradual y progresiva a partir de la formalización de la normativa en 2019. En una primera etapa, durante el 2020, los académicos se adscribirán a un perfil de preferencia en Docencia o Investigación, de acuerdo con su propio desarrollo académico y a los requerimientos de su unidad académica, en el marco de las actividades esperadas según los criterios de categorización de cada perfil. Para cerrar esta etapa, los académicos suscribirán un Compromiso de Desempeño Académicos (CDA) por 3 años, ajustado a su perfil de preferencia. Al término de este período, en el marco de ajuste de esta primera implementación, se revisará y evaluará el cumplimiento de los criterios, por parte del académico según los resultados de los CDA y lo esperado en su perfil de preferencia, lo que permitirá ratificar la continuidad en dicho perfil.

Se espera que, a fines de 2020, se realice un primer proceso voluntario de categorización (extraordinario), para aquellos académicos que ya cumplan con los nuevos criterios por perfiles. Terminado el 2022 se realizarán los procesos ordinarios de evaluación del CDA, evaluación académica y categorización conforme a la nueva normativa que regula la carrera académica.

La Universidad cuenta con 1.491 académicos, de los cuales 498 se encuentran con contrato indefinido, 14 con contrato fijo y 979 con contrato a honorarios. En el siguiente gráfico se presenta la distribución de la planta académica durante los últimos años.

Distribución del porcentaje de académicos de planta, por nivel académico (2015 – 2019)

Como se observa en la actualidad el 33% de los docentes de planta cuenta con el grado de doctor y un 41% con el grado de magíster o especialidad médica. Se destaca que la planta académica con postgrado o especialidad médica llega a un 74%, registrando un aumento respecto a 2015, en el que llegaba a 72%.

Tal como se visualiza en la tabla 27 del área de gestión, en el 2015 la UCSC contaba con 447 jornadas completas equivalentes (JCE). En la actualidad, alcanza a 567 JCE, lo que representa un crecimiento del 27%. La siguiente tabla muestra la distribución de JCE por tipo de contrato.

Distribución de las JCE por tipo de contrato entre los años 2015 y 2019

Tal como se visualiza, el porcentaje de académicos con contrato a honorarios alcanza el 25% al primer semestre de 2019. En promedio estos académicos desarrollan semestralmente el 60% de los módulos de docencia en carreras con licenciatura y un 86% en el caso de carreras de formación del Instituto Tecnológico. Al analizar esta información, es posible visualizar la distribución de estudiantes por JCE.

Estudiantes por jornada completa equivalente (2015-2019)

De esta forma, al relacionar el número de JCE con el número de estudiantes, se observa que la dotación académica promedio es de 25 estudiantes por JCE y ha mejorado en el último año para todos los niveles académicos. Destaca la baja de 16 puntos de este indicador en el nivel de formación técnica en el último período. La Universidad en este ámbito continúa fortaleciendo la planta académica, proyectando alcanzar – en el mediano plazo – los niveles nacionales para este nivel de formación, cercanos a los 43 estudiantes por JCE.

Según la normativa institucional vigente todos los procesos relacionados con la incorporación y trayectoria del cuerpo académico de la Universidad están definidos claramente. A continuación, se desarrollarán cada uno de estos procesos.

Proceso de incorporación del cuerpo académico

El Reglamento del Académico establece las definiciones institucionales sobre la calidad del cuerpo académico y sus funciones, así como los aspectos relacionados con caracterización y requerimientos de cada una de las categorías sobre las cuales se basa la carrera académica.

Para fortalecer los procesos de monitoreo y asesoría se crea, a partir del 2018, la Unidad de Desarrollo Académico con el objetivo asesorar a la Vicerrectoría Académica en la gestión, coordinación y cumplimiento de los procesos relacionados con la carrera académica.

Anualmente, cada Facultad o Instituto efectúa una revisión de las actividades académicas realizadas, estableciendo sus necesidades de acuerdo con su respectivo Plan de desarrollo, Plan de mejoramiento de carreras y otros requerimientos que deben cumplir las unidades académicas, respecto a la dotación de su cuerpo académico. Con ese propósito, Decanos y Directores presentan una propuesta de contrataciones de académicos a la Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría de Administración y Finanzas, las que acogen los requerimientos identificando el nivel de prioridad y presupuesto disponible.

La Universidad prioriza la contratación de académicos con grado de Doctor o Magíster y con productividad científica, de acuerdo con el perfil definido por la propia unidad académica y validado por la Vicerrectoría Académica. Este procedimiento de convocatoria es determinado y regulado por la Vicerrectoría de Administración y Finanzas, a través de mecanismos establecidos por la Dirección de Gestión del Personal.

En el caso de docentes contratados por prestación de servicios exclusivos para actividades de docencia, la Jefatura de Departamento o Coordinación Docente genera la programación de los cursos y realiza la solicitud alineado a la carga académica del semestre respectivo. El Decano o Director envía la documentación de los docentes seleccionados a la Dirección de Docencia, la que visa los antecedentes con el objeto de asegurar la idoneidad del postulante y criterios de calidad de la docencia.

Proceso de evaluación del cuerpo académico

La UCSC cuenta con procedimientos normativos e instancias formales que garantizan la calidad del proceso de evaluación académica. Este proceso de evaluación, que se basa en lo declarado en el Reglamento de Evaluación Académica, considera la valoración y retroalimentación de las funciones académicas a partir de la recolección y análisis de la información de distintas fuentes sobre la calidad del desempeño. Ello se pondera según la jornada de trabajo y a las exigencias mínimas definidas para cada categoría académica.

El proceso de evaluación se desarrolla a través de Comisiones Internas, por Facultad, y también por una Comisión General, integradas ambas por pares académicos, quienes califican la calidad y el cumplimiento de las actividades y funciones realizadas por el académico según su categoría.

De esta manera, el proceso de evaluación académica tiene como objetivo reconocer la calidad de la contribución de los académicos en las distintas funciones, valorar su compromiso con la misión de la Universidad expresada en sus documentos rectores, y disponer de un juicio global del nivel de desempeño de los académicos que contribuya a la autorregulación de las distintas unidades académicas.

Para el proceso de evaluación académica se tienen en consideración los resultados de la evaluación de desempeño docente, el cumplimiento de las actividades declaradas en el CDA y el informe del Decano o Director. Los detalles de los insumos mencionados son los siguientes:

1) Evaluación de Desempeño Docente: Instrumento de evaluación que permite conocer la percepción de los estudiantes en relación con el desempeño de los docentes en el aula y de los propios docentes frente a su labor. La encuesta considera reactivos valorados mediante una escala likert de 5 opciones, es respondida por los estudiantes de cada actividad curricular y considera las siguientes dimensiones:

  • Planificación de la sesión: Contempla 5 reactivos con los que el estudiante evalúa si el docente explicó el programa y la planificación de la asignatura, así como también si respetó el programa presentado. También evalúa si el inicio de cada sesión contempla los aprendizajes abordados anteriormente y si el término de cada sesión presenta un resumen de los temas abordados.

  • Metodologías utilizadas para el proceso de aprendizaje: Contempla 4 reactivos con los que el estudiante evalúa si el docente desarrolla actividades que facilitan el aprendizaje autónomo y favorecen el aprendizaje colaborativo entre el grupo, como también si se generan actividades reflexivas que benefician el aprendizaje. Junto a esto, el estudiante también evalúa si el docente relaciona las temáticas con aplicaciones de la profesión.

  • Evaluación del aprendizaje: Contempla 4 reactivos para evaluar si el docente informa las pautas de evaluación, si realiza evaluaciones de acuerdo con los resultados de aprendizaje y si estas dan cuenta del propio aprendizaje de los estudiantes. El estudiante también evalúa si el docente genera retroalimentación de las evaluaciones sostenidas.

  • Actitudes para el desempeño docente/Clima de aula: Contempla 2 reactivos para evaluar si el docente valora la opinión del grupo, así como también, si dentro del aula el docente es capaz de generar un ambiente de respeto que ayuda a favorecer la participación.

Los resultados de esta encuesta son sistematizados por la Dirección de Docencia, a través del Centro de Innovación y Desarrollo Docente e informados a cada académico y autoridades académicas pertinentes. Los resultados, tanto a nivel individual como agregado, están disponible en la aplicación “Mi carga docente” del portal institucional UCSC. El nivel agregado por unidad académica permite apoyar el análisis de los resultados, reconocer buenas prácticas y detectar necesidades de mejoramiento.

A continuación, se presentan en el gráfico siguiente los resultados de la evaluación del desempeño docente en los semestres del período 2016-2019.

Resultados de evaluación del desempeño docente en aula (2016-2019)

Tal como se observa, la Evaluación de Desempeño Docente presenta resultados globales positivos respecto del desempeño de los académicos en los últimos 6 períodos. Como consecuencia de una evaluación regular o deficiente, los jefes de departamento y encargados de área gestionan estrategias de apoyo con miras al mejoramiento de la docencia con el apoyo del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD).

2) Evaluación del cumplimiento del Compromiso de Desempeño Académico (CDA): Medición del nivel de cumplimiento de los productos comprometidos a través del CDA. Este proceso valora el desempeño global del académico en un período de 2 años, en las áreas de gestión, docencia, investigación y vinculación. La evaluación del CDA le corresponde a la Jefatura de Departamento y es validada por la Decanatura o Dirección. Ambos procesos se realizan a través de una plataforma en línea. El último proceso de Evaluación del CDA corresponde al período 2016-2017, estos los resultados son presentados a continuación.

Evaluación de CDA para el período 2016-2017

Tal como se evidencia en las barras, el proceso de evaluación abarca todas las áreas de desarrollo. Se aprecia también que aquella con el mejor desempeño corresponde al área de Docencia, lo que significa que el 87% de los académicos fueron evaluados con el concepto muy bueno en el área de docencia de pregrado. Respecto a la docencia de postgrado, esta tiene un menor porcentaje dado a que no todas las áreas cuentan con programas de postgrado asociados.

El proceso de suscripción del CDA 2018-2019, incorpora nuevos requerimientos para cada función académica, la definición del tipo de evidencias para cada actividad, ajuste de productos por área, entre otros.

Un aspecto relevante en este proceso es la incorporación de los académicos del Instituto Tecnológico que suscriben su CDA por primera vez, en coherencia con la implementación de las nuevas condiciones de la carrera académica UCSC y los requerimientos propios de la actividad profesional de formación técnica. Para este proceso, la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Gestión Estratégica realizaron previamente jornadas de capacitación en las sedes, con el propósito de informar al cuerpo académico respecto de las implicancias de las distintas funciones académicas y los tiempos previstos para su realización. Es importante mencionar que, a la fecha de cierre del presente informe, el proceso de evaluación del CDA 2018-2019 aún se encuentra en desarrollo. Finalmente, se hace notar que este instrumento es la base del proceso de evaluación académica y permite proyectar sus resultados.

3) Evaluación de Decanatura de Facultad o Dirección de Instituto: se implementa a través de una pauta que valora la contribución a los principios y objetivos institucionales, definidos en el perfil del académico declarado en el Proyecto Educativo, Modelo Educativo y su propia Unidad Académica. Este procedimiento consiste en evaluar el desempeño del académico en las funciones propias de su cargo, según lo establecido en la normativa vigente y estatutos de cada Unidad Académica.

Los tres instrumentos mencionados constituyen el insumo de la evaluación académica, cuyos resultados de los últimos procesos se muestran en la tabla a continuación.

Resultados de los procesos de evaluación académica de los últimos 5 períodos

Tal como se observa en los datos, la evaluación académica presenta resultados positivos globales respecto del desempeño de los académicos en los últimos 5 períodos. La nueva normativa aprobada en 2019 incorpora un concepto evaluativo excelente con el objetivo de discriminar de mejor manera los resultados en los niveles más altos.

Proceso de Categorización Académica

El cuerpo académico que integra la planta regular es jerarquizado en las diversas categorías de acuerdo con sus méritos y responsabilidades conforme con el Reglamento del Académico y de Categorización. En el primero, se reglamenta la carrera académica y sus categorías, en tanto que, en el segundo, se norman los procedimientos para avanzar de una a otra categoría. Las cuatro categorías de la planta regular, ya sea con preferencia en docencia o investigación son Profesor Titular, Profesor Asociado, Profesor Asistente y Profesor Auxiliar.

El proceso de categorización académica cuenta con pautas que reflejan los requisitos exigidos en la reglamentación vigente, permiten una evaluación objetiva y reconocen el desarrollo de los académicos. Este proceso se realiza de manera paralela a través de tres comisiones: Comisiones Internas de Facultad para las categorías de profesor auxiliar y asistente, Comisión Institucional para las categorías de Profesor Asociado y Titular y para apelaciones de las categorías de Profesor Auxiliar y Asistente. La Comisión Superior de Categorización le corresponde llevar el proceso de los integrantes de la Comisión Institucional de Categorización y las apelaciones para las categorías de Profesor Asociado y Titular.

Complementariamente, la Universidad implementa diversas estrategias para promover la movilidad de la planta académica. Entre estas se cuentan el potenciar la conformación de claustros académicos, el incentivo a las publicaciones, la contratación de académicos que apunta a un perfil de categorías más altas y los incentivos económico por promoción de categoría académica.

Proceso de renovación del cuerpo académico y plan de retiro voluntario

Con el propósito de incentivar el retiro voluntario de los funcionarios que han cumplido la edad legal de jubilación y para promover la renovación de los cuerpos académicos, la Institución ha establecido un sistema especial de retiro voluntario de su personal académico y administrativo, denominado Plan de Retiro Voluntario del Personal. Dicho plan cuenta con financiamiento a través del presupuesto operacional anual de la Universidad y consiste en un beneficio económico especial para aquellos académicos que, teniendo contrato indefinido de a lo menos 22 horas. Para obtener este beneficio, es necesario que manifiesten su opción como máximo hasta dos años a contar de la fecha en que se cumple la edad legal de jubilación.

Con el propósito de aportar al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Universidad en el foco estratégico de la generación y transferencia de conocimiento (foco 1 del PDE) y en el foco estratégico de la formación integral de personas (foco 2) se han establecido estrategias prioritarias relacionadas con la generación de redes de investigación e innovación, así como la cualificación de las prácticas de enseñanza del cuerpo académico. El contexto institucional que promueve estas actividades de perfeccionamiento de los académicos con miras a mejorar su competitividad, productividad e incentivar el desarrollo de la carrera académica, es la normativa institucional sobre el perfeccionamiento de los académicos de la UCSC.

Se entiende por perfeccionamiento académico, la realización de un programa que permite la obtención de un grado académico o especialización, la profundización de su línea de investigación y el desarrollo de la Carrera Académica UCSC. En ese contexto, el beneficio de perfeccionamiento se entiende como el apoyo total o parcial que la Universidad entrega a un académico para realizar un programa de perfeccionamiento en una institución de Educación Superior nacional o internacional de reconocido prestigio, a fin de potenciar su desarrollo académico.

La Universidad apoya el desarrollo del perfeccionamiento académico, preferentemente en estadías de postdoctorado, programas de doctorado, magíster o especialidad médica y salud, conforme a los objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional y de la Unidad Académica. El beneficio de perfeccionamiento corresponde desde permisos hasta la asignación de recursos financieros definidos por la Universidad para tales efectos.

Existe un procedimiento para la asignación del beneficio de perfeccionamiento que establece los requisitos mínimos para ser solicitado y las acciones a seguir para formalizar su postulación. En esta instancia, participan la Decanatura de la Facultad o la Dirección del Instituto correspondiente y el Comité de Perfeccionamiento Académico, el cual finalmente resuelve las solicitudes de este beneficio.

Desarrollo e innovación docente

Con la finalidad de potenciar las competencias pedagógicas del cuerpo académico, la Universidad cuenta, al interior de la Dirección de Docencia, con el Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD), centrado en el fortalecimiento de la calidad de la docencia, a través de la capacitación, investigación e innovación docente, orientadas al aprendizaje de los estudiantes.

La estructura organizacional del CIDD presenta diversas líneas de trabajo desarrolladas por los especialistas: desarrollo del compromiso social, tecnologías para el aprendizaje, desarrollo profesional docente y evaluación de la docencia. Estas líneas de trabajo se articulan según las siguientes acciones centradas en el desarrollo docente:

1) Curso de Inducción Docente

El Curso de Inducción Docente (iniciado en 2019) está destinado a profesores que se incorporan a la docencia en la UCSC. Su objetivo es facilitar la inmersión al Modelo Educativo Institucional que establece los criterios generales de orden curricular que permiten la concreción de los propósitos de la docencia, así como las normas y buenas prácticas docentes. A su vez, el curso proporciona información relevante acerca de los dispositivos de apoyo al docente y al estudiante. Este curso se presenta con un diseño instruccional en modalidad e-learning.

2) Programa de Competencias Pedagógicas

El Programa de Competencias Pedagógicas (PCP), diseñado en coherencia con el Modelo Educativo, se basa en resultados de aprendizaje y competencias. El objetivo del programa es desarrollar y potenciar en el cuerpo académico de la UCSC, las competencias pedagógicas que lo habiliten en su ejercicio profesional, en coherencia con los estándares pedagógicos institucionales. El Programa PCP se compone de los cursos que se indican a continuación y entrega una certificación a los académicos participantes, posterior a su aprobación.

  • Diseño de un curso basado en resultados de aprendizaje

  • Metodologías activas y complejas para el logro de resultados de aprendizajes

  • Evaluación de resultados de aprendizaje

  • Uso de TIC en apoyo de los aprendizajes

  • Generación de comunidades docentes.

En este contexto, el programa permite diversificar la forma de evaluar, mediante el diseño de rúbricas y pautas de evaluación coherentes con la disciplina que enseñan.

Complementariamente, en evaluaciones realizada por el CIDD, los académicos declaran que los PCP han tributado favorablemente en sus clases. Señalan, también, que producto de su cambio en las prácticas pedagógicas, observan mayor motivación de los estudiantes, mejores instancias de reflexión y mayor participación en las actividades de aprendizaje. Así se expresa en la tabla siguiente.

Categorías y análisis en relación con beneficios observados en los estudiantes

Gran parte de los académicos capacitados por el CIDD valoran la aplicación de tecnologías de apoyo al aprendizaje y metodologías activas en el aula, lo que se evidencia en el uso de las herramientas foros, tareas, videos y otras, disponibles en la plataforma virtual EV@. Los docentes señalan que lo aprendido en los PCP les ha permitido innovar sus clases presenciales con la incorporación de TIC y ordenar sus estrategias didácticas para aplicarlas de manera más oportuna. Destacan que esta innovación brinda importantes beneficios en sus aulas, como mayor y mejor comunicación con sus estudiantes, desarrollo de retroalimentación oportuna de sus aprendizajes, generación de vínculos con el alumnado fuera del aula y mayor dinamismo en comparación a la realización de clases tradicionales.

3) Cursos de especialización, talleres y coloquios

Finalmente, para responder a requerimientos específicos de formación para los académicos, el CIDD dispone de cursos, talleres y coloquios.

Los cursos de especialización están orientados a profundizar en alguna temática pedagógica, ya sea en el ámbito metodológico o evaluativo. Por otro lado, los talleres instrumentales responden a requerimientos específicos de los académicos, con el objetivo de entregar las herramientas básicas del quehacer y el uso educativo.

Anualmente el CIDD realiza los coloquios en docencia universitaria, que son instancias de diálogo para compartir tanto las experiencias docentes vinculadas a la instalación del Modelo Educativo como difundir las prácticas pedagógicas innovadoras de los académicos y docentes. La siguiente tabla muestra la cantidad de docentes participantes en los distintos programas ofrecidos por el CIDD.

Cantidad de académicos participantes en programas del CIDD (2015-2019)

Se observa la alta y constante participación de académicos en las diferentes acciones desarrolladas por el CIDD y la preocupación constante de la Universidad por incorporar nuevos programas como el curso de inducción, variedad de talleres y cursos de especialización.

4) Fondo de Apoyo a la Docencia

Complementario a las líneas formativas pedagógicas mencionadas previamente, la Universidad dispone del Fondo de Apoyo a la Docencia (FAD), iniciativa con 18 años de existencia. El objetivo es promover la calidad de los aprendizajes a través de proyectos de mejoramiento e innovación de la docencia de pregrado con financiamiento institucional. Los proyectos impactan en la práctica de la enseñanza universitaria para mejorar la calidad de los aprendizajes y fomentar la producción de conocimiento teórico y aplicado sobre la docencia. Evidencia de esta actividad se observa en los informes finales de ejecución y de la producción académica a que dan lugar estos proyectos como: presentaciones a congresos, coloquios de docencia, publicaciones.

Esta iniciativa está abierta a académicos de planta y a honorarios en las siguientes líneas:

  1. Implementación de estrategias de enseñanza y/o evaluación para el aprendizaje: proyectos de desarrollo y/o aplicación sistemática de innovaciones en estrategias de enseñanza y aprendizaje y/o evaluación. Son parte de esta línea proyectos de estrategias de enseñanza innovadoras, tecnologías de la Información y la comunicación como herramienta de aprendizaje, compromiso e innovación social, experiencias de innovación docente que requieren recursos para concretar la elaboración de material didáctico.

  2. Investigación en docencia en educación superior: proyectos de investigación en docencia en contextos de educación superior, sistematización y/o comunicación de experiencias y reflexiones sobre innovación docente. Esta investigación apoya la producción intelectual y de conocimiento en docencia universitaria, la que contempla difusión de experiencias de innovación y publicación de resultados.

Para socializar los resultados de los proyectos FAD, la UCSC realiza anualmente un coloquio con ponencias y posters de proyectos ejecutados el año anterior. El gráfico da cuenta de la cantidad de proyectos adjudicados en los últimos años.

Número de proyectos y montos asignado del Fondo de Apoyo a la Docencia (2012 – 2019)

Tal como se observa en el gráfico, en el último quinquenio los proyectos FAD han tenido un crecimiento, tanto en número como en montos adjudicados. Se desatacan los años 2017 y 2018 en cuanto al aumento de los proyectos adjudicados y los montos destinados a las ejecuciones.

La siguiente figura representa la forma en que se articulan las acciones del CIDD, descritas anteriormente.

La figura ilustra la relación de los diferentes componentes del apoyo y acompañamiento del CIDD en materia de desarrollo e innovación docente. En primer lugar, se busca la fidelización del docente con el Modelo Educativo de la Universidad. Luego, a nivel de programas dirigidos a toda la Universidad, se encuentra la oferta del Programa de Competencias Pedagógicas y diversos cursos y talleres complementarios. Conscientes de la exigencia de la especificidad del desarrollo docente, el promueve acciones de acompañamiento, cuyo objetivo es la contextualización de las innovaciones.

Mapa del sitio

CAMPUS SAN ANDRÉS

Alonso de Ribera 2850. Concepción,Chile.
Teléfono: +56 41 234 50 00
Fax: +56 41 234 50 01

Nuestras sedes en la región

Campus Santo Domingo | Talcahuano | Los Ángeles | Chillán | Cañete

Acreditada por la CNA por 4 años, desde 15 noviembre de 2016
hasta el 15 de noviembre de 2020, en las áreas de Docencia de Pregrado,
Gestión Institucional y Vinculación con el Medio.

(cc) 2016 UCSC algunos derechos reservados